Clínica Psicológica y Psicoterapia

TU PSICÓLOGO EN EL CENTRO DE VALENCIA y BARCELONA

Blog Post

Con su ayuda y la nuestra P&C

  • Por María Parra Izquierdo
  • 17 may, 2020

ESFUERZO Y CONSTANCIA por Estela M. Pardos

Hoy en psicoentrevistas Parra & Cebrián tenemos a Estela, hemos elegido este mes para este tema, ya que en estos momentos muchos de nosotros tenemos a la vista exámenes finales en universidades, institutos, oposiciones, selectividad…

Se suelen escuchar frases como “qué suerte” “qué afortunada” “que envidia” “todo siempre le sale bien”… palabras sencillas de decir a los demás, pero difícil de aplicarlas a nosotros mismos para hacerlas cambiar. No todo es cuestión de tener suerte o no, es más de saber cómo enfrentarnos a los obstáculos que tenemos diariamente. La realidad es bien distinta y hoy sabemos que la mayoría de las personas que tienen éxito en la vida lo han conseguido a base de esfuerzo y trabajo constante. Tenemos una experta de este tópico y que mejor que aprender de sus consejos.

Su nombre es Estela M. Pardos, la cual a la edad de 27 años ha conseguido terminar dos carreras y aprobar la oposición  de Psicólogo Interno Residente (PIR), El PIR sería el equivalente en psicología al MIR en medicina.

-         Hola Estela, gracias por formar parte del blog “con su ayuda y la nuestra”. Sabrías decirnos ¿Cuál es la fórmula para conseguir un gran éxito académico? ¿Crees que hay una fórmula exacta o que todo lo contrario hay múltiples factores implicados en la obtención de un buen resultado académico?

E: Bajo mi experiencia diría que son muchos los factores que intervienen, la clave está en saber cuáles son controlables y cuáles no. Por ejemplo, el año pasado me confirmaron que fui la primera de mi promoción. Si tuviera que decir cómo se llega a esto te diría que es la suma de la constancia, la ilusión, la capacidad y la suerte. Por una parte, hay que trabajar en todas las asignaturas para el diez y para mantener este nivel hay que querer aprender mucho, no conformarse. Para esto te tiene que gustar mucho la carrera, te tiene que encantar y querer exprimirla. Pero no solo eso, tienes que tener la capacidad de aguantar estudiando, es como un entrenamiento, contra más sabes menos te cuesta seguir aprendiendo. Y finalmente también hay un componente de suerte. A veces no nos gusta ver este factor, parece que nos resta competencia, sin embargo hay una frase de Picasso que decía: “la inspiración existe pero tiene que encontrarte trabajando”, es decir, cuando trabajas por algo y te orientas hacia una meta es como si acumularas puntos, para que cuando llegue la oportunidad tu tengas todos los boletos de la lotería.

En este sentido, toda la carrera ha sido mi entrenamiento para enfrentarme al PIR. El PIR es una maratón, donde te dan una mochila que tienes que ir rellenando de conocimientos y cargar con ella hasta la cima. Cuando te has entrenado intentando llegar al máximo en cada asignatura voluntariamente, al llegar al PIR resulta que es lo que tienes que hacer obligatoriamente y te ves más fuerte. Cuando te has entrenado en perseverar con ilusión durante 4 años de grado, tienes la moral más solida para resistir, tienes más herramientas psicológicas, más experiencia que te dice que si aguantas salen las cosas. Y finalmente sabes que hay que llamar a la suerte como sea, porque también dependes de la oportunidad, y más vale que tu oportunidad llegue y que tú estés más preparado que nunca.

-         A la hora de ponernos a estudiar tenemos muchas distracciones, ¿Dónde aconsejas que es mejor ponerse a estudiar, en una biblioteca o en nuestra propia vivienda?

Yo solo doy un consejo para estudiar: conócete. Cada día es un mundo, tanto si estudias un año como si estudias 1 mes. Yo todos los días me levantaba y pensaba, ¿hoy como estoy? ¿Estoy cansada? ¿Estoy agobiada de estar en casa sola? ¿Estoy harta de cargar con libros a la biblioteca? ¿Necesito hacer cosas con el ordenador? ¿Necesito consultar muchos libros? Yo me conozco y sé que si estoy muy cansada me dormiré entre el calor y el silencio de la biblioteca. Mientras que si estoy muy activa cualquier cosa que haya por casa me distraerá. Asimismo, si estaba mucho tiempo en casa sola también necesitaba ver a compañeros de estudio, pero si estaba siempre en la biblioteca al final parecía un club social. Este es mi caso, completamente diferente al resto. La clave está en conocerse y si quieres sacarte el máximo rendimiento cada día hay que monitorizarse constantemente.

-         Descansar y dormir bien son factores muy importantes a la hora de llevar bien un examen ¿Cuántas horas crees que es aconsejable dormir? Está comprobado que en la fase REM del sueño se asientan muchos de los conocimientos aprendidos de ahí que sea muy importante el mismo.

En primer lugar he de decir que nunca he sido una persona que durmiera mucho hasta que llegue al PIR. Cuando estudiaba la carrera en general dormía lo normal, 8 horas, pero cuando llegue al PIR los domingos parecía que no me iba a despertar nunca, el agotamiento se notaba.  En general yo diría que al margen de toda la psicobiología del sueño que os podría contar, cuando duermes se nota…y mucho: te concentras mejor, aguantas más tiempo, eres más eficaz estudiando y te acuerdas de todo. Una noche durmiendo mal y parece que no has estado estudiando 6 meses y eso en un día de estudio de PIR te frustra mucho.

Respecto al día de antes del PIR y de cualquier examen, yo sí que aconsejo dormir todo lo que se pueda, te da mucha ventaja respecto a los que están nerviosos y somnolientos. Cuando no duermes te da la sensación de que estás más alerta, pero lo único que haces es ser más arriesgado, olvidar muchos datos, bloquearte con más facilidad y al final fallar más. Hay mucha gente que dice que, a los días de hacer el examen, ve todos los fallos que ha tenido y no sabe cómo puso esa respuesta. Esto en ciertos exámenes de oposición no te lo puedes permitir.

-         ¿Te ayudas de algún calendario, notas, posit para hacer más fácil el estudio? ¿Cómo organizas un temario de miles de páginas para que te dé tiempo a estudiarte todo?

Bueno en general te ayuda la academia. En primer lugar mi academia me dio una guía de estudio organizada en semanas y dentro de cada semana era yo la que decidía el orden de los temas. Nuevamente la clave es conocerse. Si tengo 10 temas en una semana no me puedo poner a estudiar por el orden en que aparecen los temas, corro el riesgo de que temas importantes que por lo que sea salen al final de la lista, me los deje para el final de semana y esté agotada. Si yo se que rindo más por las mañanas y al principio de la semana, los temas más fuertes tendré que ponerlos aquí. Además, si luego el sábado en clase me los repasan es como si los temas más potentes los repasara dos veces. Un estudio eficiente es un estudio realista y lógico.

-         El estrés nos afecta negativamente a la obtención de buenos resultados académicos ¿Cuáles crees que son las mejores herramientas para combatirlo?

En mi opinión, hay dos factores que generan estrés en los estudiantes: anticipar lo duro que va a ser y el miedo al fracaso. Yo todos los sábados acababa la semana planificando la siguiente y aquí de repente me entraba el agobio de ver todo lo dura que iba a ser. Luego me ponía y no era para tanto, pero a veces parece una montaña y esto hace que nos bloqueemos, que evitemos el temario, que parezca imposible.  

Para combatir el anticipar la agonía que va a ser estudiar, yo siempre me recordaba alguna vez en la que también me parecía imposible aprender algo y luego no fue para tanto. A estas alturas de la vida seguro que todos tenemos un recuerdo de esto. Cuando tenía ese recuerdo, solía concentrarme en los argumentos que me había dado para pensar que era imposible y en cómo al final se habían desmontado. Como ya me había pasado una vez, me podía pasar otra. Si además resulta que era un tema que siempre se me había atragantado, entonces me decía a mi misma que había que darle otro enfoque, me recordaba una máxima que hay en psicología sistémica que dice: la solución es el problema. Si he estudiado algo con un temario y se me ha atragantado no voy a estar otro año más con lo mismo, cambio de temario o me voy a estudiarlo con alguien. Persistir en una solución que no te ha ayudado agrava el problema de que no apruebes, tienes que cambiar las soluciones que estas proponiendo a tu problema.

Por otra parte, el miedo…el miedo es la forma más sutil que tenemos de decirnos que nuestras expectativas son altas. La frase no es mía, pero no sabría decirte de quien es. Cuando tomas conciencia de que todas y absolutamente todas las personas que han querido ir más allá de sus límites han sentido miedo y que no les ha impedido llegar a su meta, entonces el miedo es tu compañero de viaje y nada más. Como cualquier compañero de viaje a veces se queja y berrea a tu lado, pero eso es pasajero, luego se calla y el tren continúa hacia tu destino. Como puedes ver practicaba Mindfullness en el tren a Barcelona que cogía para ir a las clases. Cuando estaba en el tren, aprovechaba para ponerme la relajación de Schultz y algunas grabaciones de la carrera.

-         Respecto a la relación entre ejercicio saludable-alimentación y buenos resultados académicos podrías añadirnos algo, ¿crees que hay algún tipo de relación?

Fundamental, pasase lo que pasase yo iba dos veces por semana a entrenar como he hecho toda la vida. Como psicólogos sabemos que las respuestas de estrés psicológico implican una tensión física, que nos devuleve un feedback psicológico. Yo, incluyendo la tarde antes de examen, aprendí a controlar los nervios con la tensión física del ejercicio, porque cuando tensaba los músculos necesariamente luego se relajaban y la relajación física me acababa llevando a una relajación mental (esta es la base de Jacobson). Por eso, iba a entrenar: tensaba los músculos con la rutina del ejercicio y además mantenía mi mente ocupada en el ejercicio que estaba haciendo. Cuando vuelves a ponerte a estudiar, estas relajada físicamente y la mente se ha tomado un descanso con la distracción, así que vuelves con más fuerza.

Respecto a la alimentación, la verdad es que yo necesitaba comer con regularidad, incluso dentro del examen me tome una magdalena enorme llena de chocolate (jajajaja). Es cierto, que si quieres rendir no te puedes empachar, pero nunca dejes de comer, el azúcar es lo único que le das a tu cerebro para aguantar esta batalla.

-         ¿Hay algún libro o blog que te haya ayudado a obtener un mayor esfuerzo?

Mi academia (Persever, Barcelona), sin duda ha sido mi soporte. Continuamente estaban poniendo frases célebres que resaltaban la importancia de la perseverancia y eso te hacía pensar. A parte, teníamos tutorías que la verdad, eran una inspiración.

-         Como cierre final ¿Nos podrías dar algún consejo como psicóloga sobre cómo obtener mejores resultados académicos?

Lo reitero, ya sabemos subrayar, hacer resúmenes, esquemas,… y contra más hagas mejor te saldrán, como todo. Sin embargo, la clave es conocerte y ser sincero con lo que sabes, no autoengañarse. Si quiero aprobar me lo marco como meta, me planifico como yo se que yo voy a rendir mejor y si no lo sé pruebo mil maneras hasta que dé con la correcta, y cada vez que estudie no me autoengaño, me pregunto ¿me lo sé de verdad? Si no continuas, hasta que así sea.

-         Los valores de esfuerzo y perseverancia que tanto hemos insistido durante el mismo, los encontramos también en los primeros años de nuestro desarrollo. Existen niños con una actitud basada en el esfuerzo y muy constantes en sus estudios y, estos niños suelen tener un buen rendimiento académico independientemente de su inteligencia. Carol Dweck, psicóloga norteamericana mantiene que hay niños que tienen una mentalidad de crecimiento, estos niños piensan que la inteligencia es algo que se puede cambiar, creen que con esfuerzo pueden hacer que aumente y por tanto son niños que trabajan duro y que cuando se encuentran ante una tarea difícil no se rinden e intentan resolverlo hasta que lo consiguen. En el otro extremo se encuentran aquellos que tienen una mentalidad fija, los niños con esta forma de pensar creen que la inteligencia no se puede cambiar y por tanto están convencidos de que el esfuerzo no les va a llevar a ser más inteligentes o a aprobar más asignaturas.

            Esta teoría es muy interesante en el campo de la educación y nos permite en insistir que los niños tengan una mentalidad de crecimiento. ¿Qué opinas sobre esta teoría?

Totalmente cierta y yo diría que no solo en niños. Hay universitarios  y adultos que me asombraban por esa capacidad para quedarse tranquilamente en hacer lo mínimo. Es como si pensaran que no pueden llegar a más, que lo que han sacado o a lo que aspiran es lo que corresponde a su nivel. Es como si la capacidad de autorealización de Maslow la tuvieran dormida.

El hecho de pensar que uno puede crecer y superarse, que lo que haga hoy le traerá beneficios el día de mañana (aunque a día de hoy no pueda verlos), es algo que tiene que inspirarse desde la infancia. Todo es un entrenamiento que te prepara para la siguiente meta, si dejas de crecer te estancas, te quedas obsoleto. Quizá después de leer esto parece que haya sido “el lobo de Wall Street”, pero fue a partir de empezar psicología cuando pensé que podía superarme en esta carrera, una especie de efecto dominó, en el que sólo se necesita que te guste lo que haces y un pequeño éxito. Me refiero, cualquiera puede ponerse a crecer sea cual sea su edad y su historial.

Hay veces que tiraríamos la toalla en repetidas ocasiones, pero para poder conseguir estar bien durante mucho tiempo hay veces que tenemos que sacrificarnos más, hincando los codos en la mesa, hasta hacer agujero en ella si es necesario.

Si alguna vez nos sale algún examen o práctica mal nunca deberíamos retirarnos, si realmente eso es lo que nos hará feliz en un futuro y es lo que nosotros realmente queremos. Hay una frase que dice “Es imposible bañarse dos veces en el mismo agua de un río”, esto quiere decir que nuestra situación puede cambiar y quizás una vez suspendamos un examen, esto nos dará en un primer momento mucho pánico y miedo, pero quizás la próxima vez hacerlo nos llenará de ilusión.

Show More
Este sitio web utiliza cookies para proporcionarle la mejor experiencia en línea. Al utilizar nuestro sitio web, acepta el uso de cookies. Más información.
×
Share by: